SIS CURSO Nº 1

 Curso de Capacitación en SAFCI: Salud con Rostro Humano


Introducción al SAFCI

El Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI) representa un modelo de atención en salud adoptado por el Estado Plurinacional de Bolivia. Su objetivo principal es transformar el sistema de salud tradicional, que a menudo ha sido hospitalocentrista y curativo, hacia un enfoque más integral, preventivo, promocional y participativo. El SAFCI busca garantizar el derecho a la salud de toda la población boliviana, reconociendo y valorando la diversidad cultural y la importancia de la comunidad y la familia en el proceso salud-enfermedad.

Este modelo se fundamenta en la Constitución Política del Estado de Bolivia, que establece a la salud como un derecho fundamental y social. A diferencia de otros sistemas, el SAFCI no solo se enfoca en la enfermedad, sino que aborda los determinantes sociales de la salud, como la vivienda, el saneamiento básico, la educación, la alimentación y el medio ambiente.

Sus pilares fundamentales son la interculturalidad, que promueve el diálogo y la convivencia armónica entre diferentes medicinas y saberes; la participación comunitaria, que involucra activamente a la población en la planificación, ejecución y evaluación de las políticas de salud; la intraculturalidad, que valora y fortalece los saberes y prácticas de los pueblos indígenas originarios campesinos; y la intersectorialidad, que impulsa la coordinación con otros sectores (educación, saneamiento, agricultura, etc.) para abordar las causas de la enfermedad desde una perspectiva más amplia.

En este curso, exploraremos en detalle cada uno de estos aspectos, brindándote las herramientas necesarias para comprender y aplicar los principios del SAFCI en tu práctica profesional o en tu vida comunitaria.


Módulo 1: Fundamentos y Componentes del SAFCI

1.1. Antecedentes y Marco Normativo

El SAFCI surge como respuesta a la necesidad de construir un sistema de salud más equitativo e inclusivo en Bolivia. Se nutre de experiencias previas y se enmarca en un contexto de cambio político y social que busca reivindicar los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos y de toda la población boliviana.

  • Marco Normativo Principal:
    • Constitución Política del Estado (CPE): Artículos 18, 35 y 45, que establecen el derecho a la salud universal y gratuita.
    • Ley N° 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”: Define las competencias de los diferentes niveles de gobierno en salud.
    • Ley N° 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia: Establece la gratuidad de la atención en salud.
    • Decreto Supremo N° 29601: Que crea el SAFCI.

1.2. Principios y Valores del SAFCI

El SAFCI se rige por una serie de principios y valores que lo diferencian de otros modelos:

  • Universalidad: La salud es un derecho de todos, sin distinción.
  • Equidad: Brindar a cada quien lo que necesita para alcanzar el mismo nivel de salud.
  • Integralidad: Abordar la salud de manera completa, considerando los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
  • Interculturalidad: Promover el respeto y diálogo entre diferentes saberes y prácticas en salud.
  • Participación Social: Involucrar a la comunidad en la gestión de la salud.
  • Intraculturalidad: Revalorización de los conocimientos y prácticas de salud propios de los pueblos indígenas.
  • Intersectorialidad: Coordinación con otros sectores para abordar los determinantes sociales de la salud.
  • Calidad y Calidez: Ofrecer atención con respeto y empatía.

1.3. Componentes Estratégicos del SAFCI

Para su implementación, el SAFCI se estructura en los siguientes componentes:

  • Atención Integral de Salud Familiar Comunitaria Intercultural: Brindada en los establecimientos de salud de los tres niveles de atención, con enfoque en la familia y la comunidad.
  • Gestión Participativa y Control Social: Involucra a la comunidad en la toma de decisiones y en la fiscalización de los servicios de salud.
  • Promoción de la Salud y Movilización Social: Fomenta estilos de vida saludables y organiza a la comunidad para abordar problemas de salud.
  • Formación y Capacitación de Recursos Humanos: Desarrollo de capacidades en el personal de salud para aplicar el modelo SAFCI.


Módulo 2: La Interculturalidad y la Participación en Salud

2.1. La Interculturalidad en Salud

La interculturalidad es un pilar fundamental del SAFCI. No se trata solo de respetar las culturas, sino de construir un diálogo y una relación de equidad entre los diferentes sistemas de salud (medicina académica, medicina tradicional indígena, etc.).

  • Reconocimiento de Saberes Ancestrales: Valorar y utilizar los conocimientos y prácticas de salud de los pueblos indígenas originarios campesinos (uso de plantas medicinales, rituales de sanación, etc.).
  • Diálogo de Saberes: Establecer mecanismos para que los médicos académicos y los terapeutas tradicionales puedan intercambiar conocimientos y colaborar en la atención de los pacientes.
  • Adecuación Cultural de los Servicios: Adaptar los horarios, el idioma, los espacios físicos y las formas de atención a las particularidades culturales de cada comunidad. Por ejemplo, permitir la presencia de familiares en la consulta o adaptar las dietas hospitalarias a los alimentos locales.
  • Mediadores Interculturales: Personas de la comunidad que facilitan la comunicación y el entendimiento entre el personal de salud y los pacientes, superando barreras idiomáticas y culturales.

2.2. La Participación Comunitaria y el Control Social

La participación de la comunidad es esencial para el éxito del SAFCI. Se busca que la población no sea solo receptora de servicios, sino protagonista de su propia salud.

  • Organizaciones Sociales y Comités de Salud: Instancias donde la comunidad se organiza para identificar sus necesidades de salud, priorizar problemas y proponer soluciones.
  • Vigilancia Comunitaria: La comunidad participa en la vigilancia epidemiológica, reportando casos de enfermedades, identificando brotes y promoviendo medidas preventivas.
  • Rendición de Cuentas: El personal de salud y las autoridades deben rendir cuentas a la comunidad sobre la gestión de los recursos y los resultados en salud.
  • Control Social: La comunidad ejerce el control sobre la calidad y pertinencia de los servicios de salud, garantizando que se cumplan los principios del SAFCI. Esto incluye la fiscalización de los presupuestos y la evaluación del desempeño del personal.



Módulo 3: Aplicación del SAFCI y Desafíos

3.1. Implementación en los Niveles de Atención

El SAFCI se implementa en los tres niveles de atención de salud:

  • Primer Nivel (Atención Primaria de Salud): El pilar fundamental. Centros de salud y puestos de salud en la comunidad. Se enfoca en la prevención, promoción, atención de patologías frecuentes y derivación. El personal de salud trabaja con las familias y la comunidad, realizando visitas domiciliarias y diagnósticos comunitarios.
  • Segundo Nivel (Hospitales Básicos): Brindan atención especializada y de mayor complejidad que el primer nivel, pero siguen teniendo un enfoque integral y comunitario. Sirven de referencia para el primer nivel.
  • Tercer Nivel (Hospitales Especializados e Institutos): Atienden casos de alta complejidad. Aunque su enfoque es más especializado, deben mantener la coordinación con los niveles inferiores y garantizar una atención con enfoque intercultural.

3.2. Estrategias y Herramientas para la Implementación del SAFCI

Para la efectiva implementación del SAFCI, se utilizan diversas estrategias:

  • Diagnóstico Comunitario de Salud (DCS): Proceso participativo para identificar los problemas de salud de la comunidad, sus causas y los recursos existentes.
  • Plan Local de Salud (PLS): Elaborado a partir del DCS, define las acciones y proyectos de salud a nivel local, con la participación de la comunidad.
  • Equipos de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (ESAFCI): Equipos multidisciplinarios (médicos, enfermeras, odontólogos, promotores de salud) que trabajan directamente en las comunidades.
  • Visitas Domiciliarias: Realizadas por el personal de salud para conocer las condiciones de vida de las familias, identificar riesgos y brindar educación.
  • Carpeta Familiar: Instrumento para registrar la información de salud de cada familia, permitiendo un seguimiento integral.

3.3. Desafíos y Perspectivas del SAFCI

A pesar de los avances, el SAFCI enfrenta varios desafíos:

  • Resistencia al Cambio: Por parte del personal de salud y de la población acostumbrada al modelo curativo.
  • Fortalecimiento de la Interculturalidad: Superar barreras idiomáticas y culturales, y lograr una verdadera articulación entre medicinas.
  • Sostenibilidad y Financiamiento: Asegurar los recursos económicos para la implementación y mantenimiento del modelo.
  • Formación Continua: Capacitar permanentemente al personal de salud en los principios y prácticas del SAFCI.
  • Articulación Intersectorial Efectiva: Lograr una coordinación real y resultados tangibles con otros sectores.
  • Calidad de la Atención: Garantizar que la atención brindada bajo el modelo SAFCI sea de alta calidad técnica y humana.

A pesar de estos desafíos, el SAFCI representa un camino prometedor hacia un sistema de salud más justo, equitativo y sensible a las realidades de la población boliviana.


Preguntas de Selección Simple

A continuación, se presentan 5 preguntas de selección simple para evaluar tu comprensión del curso.

Preguntas de Selección Simple

A continuación, se presentan 5 preguntas de selección simple para evaluar tu comprensión del curso.

 

1.       ¿Cuál de los siguientes no es un pilar fundamental del SAFCI?

a) Interculturalidad

b) Participación Comunitaria

c) Intraculturalidad

d) Hospitalocentrismo

 

Respuesta Correcta: d) Hospitalocentrismo. El SAFCI busca alejarse del enfoque hospitalocéntrico.

 

2.       ¿Qué documento normativo principal establece la gratuidad de la atención en salud en Bolivia y es fundamental para el SAFCI?

a) Ley N° 031 Ley Marco de Autonomías

b) Constitución Política del Estado

c) Ley N° 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral

d) Decreto Supremo N° 29601

 

Respuesta Correcta: c) Ley N° 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral.

 

3.       La adecuación cultural de los servicios de salud, como adaptar horarios o el idioma, es una práctica que se enmarca en el pilar de:

a) Participación Social

b) Intersectorialidad

c) Interculturalidad

d) Universalidad

 

Respuesta Correcta: c) Interculturalidad.

 

4.       ¿Qué instrumento se utiliza en el SAFCI para registrar la información de salud de cada familia y permitir un seguimiento integral?

a) Plan Local de Salud (PLS)

b) Diagnóstico Comunitario de Salud (DCS)

c) Carpeta Familiar

d) Equipos de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (ESAFCI)

 

Respuesta Correcta: c) Carpeta Familiar.

 

5.       Uno de los principales desafíos del SAFCI, incluso con avances significativos, es:

a) La eliminación completa de todas las enfermedades infecciosas.

b) La resistencia al cambio por parte del personal de salud.

c) La construcción de hospitales de tercer nivel en cada municipio.

d) La supresión total de la medicina tradicional.

 

Respuesta Correcta: b) La resistencia al cambio por parte del personal de salud.


Comentarios