DS 0181 CURSO Nº 2
Curso: Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (Decreto Supremo )
Introducción
¡Bienvenido/a al curso sobre el Decreto Supremo 0181 (NB-SABS), la normativa fundamental que rige todas las contrataciones públicas en Bolivia! Este decreto no es solo un conjunto de reglas; es el instrumento que asegura que el Estado, en sus distintos niveles y entidades –incluyendo las instituciones de Oruro y de todo el país–, adquiera bienes, obras, servicios de consultoría y servicios generales de manera eficiente, transparente y bajo principios de economía y eficacia.
Comprender la NB-SABS es crucial para cualquier servidor público, ya que prácticamente todas las operaciones del Estado involucran la adquisición de algo. Desde la compra de bolígrafos hasta la construcción de grandes infraestructuras, pasando por la contratación de personal especializado, todo se rige por estas normas. El objetivo de este curso es desglosar este decreto complejo, haciendo que sus principios, modalidades y procedimientos sean accesibles y comprensibles. Al finalizar, estarás equipado/a con el conocimiento necesario para participar activamente en los procesos de contratación, garantizar el buen uso de los recursos del Estado y contribuir a una gestión pública más íntegra y efectiva. Prepárate para dominar las reglas del juego en las adquisiciones del sector público boliviano.
Módulo 1: Fundamentos y Principios del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
Este módulo te sumergirá en el marco general del Decreto Supremo 0181. Exploraremos su ubicación dentro de la Ley SAFCO, sus objetivos principales, el alcance de su aplicación y, crucialmente, los principios que deben guiar cada decisión y acción en los procesos de contratación de bienes y servicios por parte del Estado. Comprenderás la importancia de la planificación y la estructura de las entidades involucradas en estas operaciones.
El Decreto Supremo 0181 (DS 0181) es una reglamentación directa de la Ley 1178 (Ley SAFCO), la cual establece los sistemas de administración y control gubernamentales. Dentro de SAFCO, el Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) es uno de los sistemas clave, y el DS 0181 es su norma básica. Su propósito es establecer un marco uniforme para la adquisición de todo lo que el Estado necesita para funcionar: bienes (materiales, equipos), servicios (limpieza, seguridad, consultorías), obras (construcción, mantenimiento) y servicios de consultoría específicos. Se aplica a todas las entidades del sector público, incluyendo ministerios, gobiernos autónomos departamentales y municipales (como el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro), universidades públicas, empresas públicas, instituciones descentralizadas y autárquicas, sin importar su tamaño o ubicación.
Los principios que rigen la aplicación de la NB-SABS son fundamentales y deben ser la brújula en cada etapa del proceso de contratación. La transparencia exige que todas las actuaciones sean públicas y accesibles, fomentando la rendición de cuentas. La economía busca obtener la mejor calidad al menor precio posible, optimizando el uso de los recursos públicos. La eficacia se refiere a la capacidad de lograr los objetivos y resultados deseados con los bienes y servicios adquiridos. La eficiencia implica alcanzar esos resultados con el uso óptimo de recursos, en el menor tiempo y al menor costo posible. La libre participación garantiza que cualquier proveedor calificado tenga la oportunidad de competir en igualdad de condiciones. La responsabilidad se refiere a que cada servidor público involucrado debe responder por sus acciones y decisiones. Otros principios clave incluyen la equidad, que busca un trato justo a todos los proponentes, y la legalidad, asegurando que todo el proceso se ajuste estrictamente a la normativa vigente. Estos principios no son meras palabras; son el espíritu de la NB-SABS y deben permear todas las decisiones en las contrataciones públicas.
Finalmente, este módulo también aborda la planificación como un elemento crucial. Todo proceso de contratación debe estar planificado en el Programa Anual de Contrataciones (PAC), que a su vez se deriva del Programa Operativo Anual (POA) y el presupuesto de la entidad. Una buena planificación evita improvisaciones y asegura que las adquisiciones respondan a necesidades reales. Además, se define el rol de las principales instancias involucradas: la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) como responsable principal, el Responsable del Proceso de Contratación (RPC) o Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA), quienes conducen los procesos, las Unidades Solicitantes, las Unidades Administrativas y Financieras, y las Unidades Jurídicas, cada una con funciones específicas que aseguran el control y la legalidad en todo el ciclo de vida de la contratación.
Módulo 2: Modalidades de Contratación y Procedimientos
Este módulo profundiza en las diferentes modalidades de contratación que establece el DS 0181, explicando cuándo y cómo se aplica cada una, así como las fases generales de un proceso de contratación. Conocer las particularidades de cada modalidad es esencial para asegurar la correcta aplicación de la normativa y la transparencia en las adquisiciones públicas.
La NB-SABS establece diversas modalidades de contratación, diferenciadas principalmente por los montos estimados de la contratación y la naturaleza de lo que se adquiere. La Contratación Menor se utiliza para montos muy bajos, con procedimientos simplificados. La modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE) se aplica para montos intermedios y tiene como objetivo fomentar la industria y la producción nacional. Es una modalidad ágil, pero con requisitos específicos de publicidad y evaluación. Para montos mayores, se utiliza la Licitación Pública, que es la modalidad más formal y rigurosa, requiriendo una amplia publicidad (a través del SICOES), plazos más extensos y evaluaciones detalladas de las propuestas.
Además de estas modalidades estándar, existen modalidades de excepción o especiales. Las Contrataciones por Excepción se aplican en situaciones específicas y justificadas donde las modalidades tradicionales no son viables, como la adquisición de bienes o servicios únicos. Requieren autorización expresa de la MAE y cumplen con requisitos de publicación y justificación. Las Contrataciones por Desastres y/o Emergencias son para situaciones urgentes que ponen en riesgo la vida, la salud o la seguridad pública, permitiendo procesos acelerados, pero bajo estricta rendición de cuentas posterior. Finalmente, las Contrataciones Directas son para bienes o servicios con características muy específicas o proveedores únicos (ej. servicios básicos, adquisición de tierras para uso público), siempre bajo justificación y reglamentación específica.
Independientemente de la modalidad, todo proceso de contratación sigue fases generales bien definidas. Inicia con la fase preparatoria, donde la Unidad Solicitante identifica la necesidad, la Unidad Administrativa y Financiera certifica la disponibilidad presupuestaria, y se elaboran las Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia. Sigue la fase de inicio y publicación, que implica la elaboración del Documento Base de Contratación (DBC) y su publicación en el SICOES (Sistema de Contrataciones Estatales de Bolivia). Luego viene la fase de evaluación y calificación, donde se reciben las propuestas, se analizan y se califican según los criterios establecidos en el DBC. Posteriormente, se procede a la adjudicación a la propuesta más conveniente. Finalmente, se suscribe el contrato y se da inicio a la fase de ejecución y seguimiento, que incluye la administración, recepción y cierre del contrato. Cada una de estas fases tiene plazos y requisitos específicos que deben ser rigurosamente cumplidos para garantizar la legalidad y la transparencia del proceso.
Módulo 3: Régimen de Contratación y Responsabilidades en la SABS
En este módulo final, nos centraremos en la gestión y administración de los contratos una vez adjudicados, el tratamiento de posibles controversias, y crucialmente, las responsabilidades que recaen sobre los servidores públicos que intervienen en todo el ciclo de vida de las contrataciones públicas. Abordaremos las infracciones más comunes y cómo se conectan con el régimen de responsabilidad por la función pública.
Una vez que un contrato es formalizado, su administración y seguimiento son tan importantes como el proceso de selección. La NB-SABS establece directrices claras para la gestión de contratos, incluyendo la supervisión de la ejecución de obras o la provisión de bienes y servicios. Se definen procedimientos para las modificaciones de contrato (adendas) que pueden surgir por causas justificadas, siempre respetando los límites legales en cuanto a montos y plazos. La recepción de los bienes o servicios es una etapa crítica, donde se verifica que lo entregado cumpla con las especificaciones técnicas. Finalmente, el cierre del contrato implica la conformidad final y la conclusión de todas las obligaciones entre las partes. La supervisión diligente y el registro adecuado de cada etapa son fundamentales para evitar problemas y asegurar la correcta inversión de los recursos públicos.
En el ámbito de las contrataciones públicas, pueden surgir controversias o desacuerdos entre la entidad contratante y el proveedor. La NB-SABS contempla mecanismos para la solución de controversias, que pueden incluir la conciliación, el arbitraje o los recursos administrativos. Los recursos administrativos son instrumentos a disposición de los proponentes que se sienten perjudicados durante el proceso de contratación, permitiéndoles impugnar decisiones de la entidad. Estos recursos buscan garantizar la legalidad y la transparencia, ofreciendo una vía para corregir errores o abusos. Es vital que las entidades públicas gestionen estos recursos con imparcialidad y apego a la norma.
Finalmente, y de suma importancia, está el régimen de infracciones y responsabilidades asociadas a la NB-SABS. Cualquier acción u omisión que contravenga las disposiciones del DS 0181 puede generar responsabilidades para los servidores públicos involucrados. Esto se vincula directamente con el Decreto Supremo 23318-A de Responsabilidad por la Función Pública, que vimos en nuestro curso anterior. Las infracciones en la SABS pueden derivar en: responsabilidad administrativa (por incumplimiento de deberes formales, omisión de procedimientos), responsabilidad civil (si hay un daño económico al Estado por una mala contratación o negligencia), e incluso responsabilidad penal (si la infracción constituye un delito como uso indebido de influencias, cohecho, incumplimiento de deberes). Por ejemplo, fraccionar una contratación para evadir una modalidad de mayor cuantía, o favorecer a un proveedor sin justificación, son actos que pueden generar graves responsabilidades. La ética y la transparencia no son solo principios; son una obligación. Los servidores públicos deben actuar con probidad, imparcialidad y dedicación, conscientes de que cada decisión en las contrataciones impacta directamente en el patrimonio del Estado y en el bienestar de la sociedad boliviana. El cumplimiento riguroso de la NB-SABS es una garantía de buena gestión y un compromiso con la integridad pública.
Preguntas de Selección Múltiple
A continuación, encontrarás 5 preguntas para evaluar tu comprensión de los módulos. ¡Selecciona la respuesta correcta!
A continuación, encontrarás 5 preguntas para evaluar tu comprensión de los módulos. ¡Selecciona la respuesta correcta!
1. ¿Cuál de las siguientes leyes establece el marco general dentro del cual opera el Decreto Supremo 0181 (NB-SABS)?
a) Ley de Transparencia y Acceso a la Información.
b) Ley 1178 (Ley SAFCO).
c) Ley del Servidor Público.
d) Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas.
2. Según el DS 0181, ¿cuál de los siguientes principios busca obtener la mejor calidad al menor precio posible en las contrataciones públicas?
a) Transparencia.
b) Eficacia.
c) Eficiencia.
d) Economía.
3. ¿Qué modalidad de contratación se utiliza generalmente para montos de contratación mayores y requiere la publicación de la convocatoria en el SICOES con plazos más extensos?
a) Contratación Menor.
b) Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE).
c) Licitación Pública.
d) Contratación Directa.
4. En el proceso de contratación, ¿qué unidad es responsable de certificar la disponibilidad presupuestaria para la adquisición?
a) La Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE).
b) La Unidad Solicitante.
c) La Unidad Administrativa y Financiera.
d) La Unidad Jurídica.
5. Si un servidor público fracciona indebidamente una contratación para evitar una modalidad de mayor cuantía, ¿qué tipo de responsabilidad podría generarse principalmente, además de la administrativa?
a) Solo Responsabilidad Ejecutiva.
b) Solo Responsabilidad Civil.
c) Responsabilidad Penal.
d) Solo Responsabilidad Social.
Respuestas a las Preguntas de Selección Múltiple
b) Ley 1178 (Ley SAFCO).
d) Economía.
c) Licitación Pública.
c) La Unidad Administrativa y Financiera.
c) Responsabilidad Penal. (El fraccionamiento de contrato puede ser un indicio de delitos como incumplimiento de deberes o conducta antieconómica, además de la administrativa).
Comentarios
Publicar un comentario