CURSO Nº 5 LEY 548
Curso: Ley 548 – Código Niña, Niño y Adolescente
Introducción: Niñas, Niños y Adolescentes: Sujetos de Plenos Derechos
¡Bienvenido/a a este curso fundamental sobre la Ley 548, Código Niña, Niño y Adolescente! Promulgada en 2014, esta ley marcó un cambio de paradigma en Bolivia, pasando de una visión de "menores" a reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos, con capacidad de voz y participación, y con necesidad de una protección integral por parte de la familia, la sociedad y el Estado. Es una ley que emana directamente de la Constitución Política del Estado de 2009 y de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Comprender la Ley 548 es esencial para padres, madres, educadores, profesionales de la salud, trabajadores sociales, autoridades judiciales y policiales, y para toda la ciudadanía, incluyendo la comunidad de Oruro. Esta normativa no solo establece derechos, sino que también define responsabilidades y crea un sistema de protección para prevenir y sancionar cualquier forma de vulneración. Este curso te guiará a través de sus principios fundamentales, los derechos específicos que consagra, la estructura del sistema de protección y los aspectos clave de la justicia penal juvenil, brindándote las herramientas para ser un actor activo en la garantía del bienestar y desarrollo de la niñez y adolescencia boliviana. Prepárate para empoderar a las futuras generaciones.
Módulo 1: Fundamentos y Principios del Código Niña, Niño y Adolescente
Este módulo explorará los antecedentes y la evolución de la legislación de niñez y adolescencia en Bolivia, el propósito y el ámbito de aplicación de la Ley 548, y los principios rectores que deben guiar todas las acciones y decisiones relacionadas con las niñas, niños y adolescentes.
La Ley 548 sustituye a la anterior Ley 2026 (Código del Niño, Niña y Adolescente) y se alinea plenamente con la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009 y la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, de la cual Bolivia es parte. Este marco legal reconoce a la niñez y adolescencia como una prioridad del Estado, un grupo vulnerable que requiere protección especial y, a la vez, titulares de derechos inherentes a su condición humana y a su etapa de desarrollo. Su objetivo principal es garantizar el ejercicio pleno de los derechos de toda niña, niño y adolescente en Bolivia, estableciendo un sistema integral de protección y de responsabilidad penal para adolescentes.
El ámbito de aplicación de la Ley 548 es universal dentro del territorio boliviano, abarcando a:
- Niñas y Niños: Personas menores de 12 años.
- Adolescentes: Personas entre 12 y 18 años. Independientemente de su origen, nacionalidad, condición socioeconómica, discapacidad o cualquier otra característica.
Los principios rectores de la Ley 548 son la guía fundamental para su interpretación y aplicación por parte de todas las instancias y personas involucradas. Entre los más importantes se encuentran:
- Interés Superior de la Niña, Niño y Adolescente: Es el principio fundamental y primordial. Significa que en toda medida o decisión que se tome sobre ellos, su bienestar y sus derechos deben ser la consideración principal.
- Corresponsabilidad: La responsabilidad de proteger y garantizar los derechos de la niñez y adolescencia recae en la familia (primera responsable), la sociedad (a través de sus instituciones y comunidades, como en Oruro) y el Estado (a través de sus tres niveles de gobierno y sus instituciones).
- Igualdad y No Discriminación: Todas las niñas, niños y adolescentes son iguales en dignidad y derechos, sin importar su origen, sexo, idioma, discapacidad, etc.
- Prioridad Absoluta: La niñez y adolescencia deben ser priorizadas en la formulación y ejecución de políticas públicas, la asignación de recursos y la atención de sus necesidades.
- Derecho a la Vida y al Desarrollo: Garantizar condiciones dignas para su vida y su desarrollo integral en todas las etapas.
- Derecho a la Participación: Reconocer su derecho a ser escuchados y a expresar sus opiniones en los asuntos que les conciernen, de acuerdo a su edad y madurez.
Estos principios son la base de un enfoque de derechos que busca transformar la visión tradicional de la niñez de objeto de tutela a sujeto activo y con derechos plenos.
Módulo 2: Derechos Fundamentales y Garantías
Este módulo profundizará en los derechos específicos que la Ley 548 consagra para niñas, niños y adolescentes, desde el derecho a la vida y la salud hasta la protección contra la violencia y el derecho a una familia. Comprenderás la amplitud de estos derechos y las garantías que el Estado debe proporcionar para su cumplimiento.
La Ley 548 organiza los derechos de la niña, niño y adolescente en diferentes categorías, buscando una protección integral:
- Derecho a la Vida y a la Salud: Garantiza desde el nacimiento hasta la adolescencia, el acceso a servicios de salud integral, incluyendo salud sexual y reproductiva para adolescentes, y el derecho a un ambiente sano.
- Derecho a la Identidad: Incluye el derecho a un nombre, apellido, nacionalidad, y a conocer la identidad de sus progenitores. Fundamental para su existencia legal y social.
- Derecho a Vivir en Familia: Se reconoce a la familia como el entorno primario para su desarrollo. Se promueve la permanencia en la familia de origen y, solo cuando no sea posible, se establecen medidas de protección como el acogimiento familiar (temporal en otra familia) y la adopción (integración permanente a una nueva familia), priorizando siempre el interés superior.
- Derecho a la Educación: Garantiza el acceso a una educación de calidad, gratuita, inclusiva, descolonizadora e intercultural, según los principios de la Ley 070, y el derecho a no ser discriminado en el ámbito educativo.
- Derecho a la Protección: Este es un capítulo crucial. La ley prohíbe y sanciona toda forma de violencia (física, psicológica, sexual), explotación (laboral, sexual, comercial), maltrato, trata y tráfico de personas. Se establece un sistema de alerta y denuncia.
- Derecho a la Participación y a la Libertad de Expresión: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresar libremente sus opiniones, a ser escuchados en procesos judiciales y administrativos que les afecten, y a participar en la vida cultural, social y política de su comunidad, de acuerdo a su edad y madurez.
- Derechos Culturales, Deportivos y Recreativos: Fomenta el acceso a actividades que contribuyan a su desarrollo integral y bienestar.
La garantía de estos derechos implica la obligación de la familia de proporcionar cuidado, afecto y educación; de la sociedad de crear entornos protectores y denunciar vulneraciones; y del Estado de generar políticas públicas, asignar recursos y establecer instituciones y leyes que permitan el ejercicio pleno de estos derechos.
Módulo 3: Sistema Plurinacional de Protección Integral y Justicia Penal Juvenil
Este módulo final detallará la estructura del sistema de protección que la Ley 548 establece para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia. También se abordarán los aspectos cruciales del trabajo de adolescentes y el sistema de Justicia Penal Juvenil, así como la importancia de la prevención de la violencia.
La Ley 548 crea el Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente (SIPNNA). Este sistema articula a diversas instituciones y niveles de gobierno para coordinar acciones de prevención, protección y restitución de derechos. Las principales instancias son:
- Nivel central: El Ministerio de Justicia y otras entidades normativas y de coordinación.
- Nivel departamental: A través de los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES) y otras dependencias.
- Nivel municipal: Aquí es donde operan las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) y los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM). Las DNA son la primera puerta de entrada para la protección de derechos, atendiendo casos de maltrato, abandono, negligencia, etc., y promoviendo la conciliación. Los SLIM ofrecen asistencia legal y social a víctimas de violencia.
- Instancias Judiciales: Jueces de la Niñez y Adolescencia, Tribunales de Sentencia, encargados de los procesos judiciales.
Un tema sensible y regulado por la Ley 548 es el trabajo de adolescentes. La ley prohíbe el trabajo de niñas y niños menores de 14 años y solo excepcionalmente, y bajo estrictas condiciones y autorización judicial, permite el trabajo a partir de los 10 años en autoempleo familiar, y a partir de los 12 años en relación de dependencia, siempre y cuando no afecte su salud, desarrollo o educación. Se establecen condiciones dignas, horarios reducidos y la prohibición de trabajos peligrosos. Esta regulación busca erradicar la explotación laboral infantil y priorizar la educación.
La Ley 548 también establece el Sistema de Justicia Penal Juvenil, que aborda los hechos delictivos cometidos por adolescentes entre los 14 y 18 años. Este sistema tiene principios específicos:
- Especialidad: Procesos y medidas adaptadas a la etapa de desarrollo del adolescente.
- Privación de libertad como último recurso: Prioriza medidas socioeducativas no privativas de libertad.
- Educación y Reintegración Social: Las medidas buscan la resocialización del adolescente. Los Juzgados de la Niñez y Adolescencia son los encargados de estos procesos. Las medidas socioeducativas pueden incluir la orientación socio-familiar, servicios a la comunidad, libertad asistida o, en casos graves, la privación de libertad en centros especializados para adolescentes. Es crucial entender que no es un sistema punitivo como el de adultos, sino formativo.
Finalmente, la prevención de la violencia y la explotación es un objetivo transversal de la Ley 548. Esto implica campañas de sensibilización, educación para la paz y la no violencia, fortalecimiento familiar y una cultura de denuncia. La implementación de esta ley en Oruro y en toda Bolivia requiere del compromiso constante de las autoridades, de la inversión en programas de protección, y de la vigilancia y participación activa de la sociedad para asegurar que cada niña, niño y adolescente crezca en un ambiente seguro, feliz y con plenas oportunidades.
Preguntas de Selección Múltiple
A continuación, encontrarás 5 preguntas para evaluar tu comprensión de los módulos sobre la Ley 548. ¡Selecciona la respuesta correcta!
1.
Según
la Ley 548, ¿cuál es el principio fundamental que establece que el bienestar y
los derechos de la niña, niño y adolescente deben ser la consideración
principal en toda decisión que se tome sobre ellos?
a)
Principio de Corresponsabilidad.
b)
Principio de Prioridad Absoluta.
c)
Principio de Interés Superior.
d)
Principio de No Discriminación.
2.
¿Cuál
es el rango de edad para ser considerado "adolescente" según la Ley
548?
a)
Menores de 12 años.
b)
Entre 12 y 18 años.
c)
Entre 14 y 18 años.
d)
Menores de 18 años.
3.
¿Qué
tipo de medida de protección se aplica cuando una niña, niño o adolescente no
puede vivir con su familia de origen de manera temporal, y se le integra a otra
familia?
a)
Adopción.
b)
Guarda.
c)
Tutela.
d)
Acogimiento Familiar.
4.
Según
la Ley 548, ¿a partir de qué edad se prohíbe absolutamente el trabajo de niñas
y niños, con muy pocas excepciones justificadas judicialmente para autoempleo
familiar?
a)
Menores de 10 años.
b)
Menores de 12 años.
c)
Menores de 14 años.
d)
Menores de 16 años.
5.
¿Qué
institución municipal es la primera puerta de entrada para la protección de
derechos de la niñez y adolescencia, y atiende casos de maltrato, abandono o
negligencia?
a)
El Juzgado de la Niñez y Adolescencia.
b)
El Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES).
c)
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA).
d)
El Servicio Legal Integral Municipal (SLIM).
Respuestas
a las Preguntas de Selección Múltiple
c)
Principio de Interés Superior.
b)
Entre 12 y 18 años.
d)
Acogimiento Familiar.
c)
Menores de 14 años.
c)
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA).
Comentarios
Publicar un comentario