CURSO Nº 4 LEY 1152 SUS

Curso: Ley 1152 – Hacia el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito (SUS)


Introducción: La Salud como Derecho Fundamental y Universal

¡Bienvenido/a a este curso sobre la Ley 1152, "Hacia el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito"! Promulgada en febrero de 2019, esta ley es una pieza clave en la concreción del derecho a la salud en Bolivia, tal como lo establece la Constitución Política del Estado. Su objetivo principal es asegurar la atención integral en salud de forma gratuita y universal para toda la población boliviana que no cuenta con un seguro de corto plazo de la seguridad social.

Para cualquier persona, y especialmente para los trabajadores de la salud, autoridades municipales (como el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y el Servicio Departamental de Salud - SEDES Oruro) y ciudadanos, entender la Ley 1152 es vital. Define quiénes son los beneficiarios, qué servicios cubre, cómo se financia y cómo se organiza el sistema de salud para garantizar este derecho. Este curso te guiará a través de sus principios rectores, los niveles de atención, la cartera de servicios, el financiamiento y los desafíos que implica su implementación, brindándote una visión clara de cómo Bolivia busca garantizar la salud para todas y todos. Prepárate para conocer la transformación del sistema de salud boliviano.


Módulo 1: Fundamentos y Principios del Sistema Único de Salud (SUS)

Este módulo te introducirá a los antecedentes de la Ley 1152, su propósito central de universalizar la atención en salud y los principios éticos y de gestión que sustentan el Sistema Único de Salud (SUS). Comprenderás la filosofía detrás de esta ley y sus objetivos principales en el marco de la Constitución boliviana.

La Ley 1152 surge como una modificación a la Ley N° 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objetivo de universalizar la atención en salud. Antes de esta ley, el acceso a servicios de salud gratuitos era limitado a ciertos grupos vulnerables (adultos mayores, mujeres embarazadas, niños menores de 5 años). La Ley 1152 busca extender este derecho a toda la población que no cuenta con un seguro de salud a corto plazo (como las cajas de salud de la seguridad social), eliminando las barreras económicas para el acceso a la atención médica. El objetivo principal es garantizar la atención integral y protección financiera en salud para toda la población beneficiaria.

El Sistema Único de Salud (SUS) se rige por principios fundamentales que guían su operación y garantizan su enfoque social y equitativo. Entre los más importantes destacan:

  • Universalidad: Todos los bolivianos y extranjeros que no están cubiertos por la seguridad social de corto plazo tienen derecho a la atención gratuita.
  • Gratuidad: La atención en salud es otorgada sin ningún pago directo de los usuarios en el lugar y momento de la atención.
  • Equidad: Busca eliminar las desigualdades injustas y evitables en salud, según la diversidad de capacidades y necesidades de la población.
  • Integralidad: La atención de la salud es un conjunto articulado y continuo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación.
  • Interculturalidad: Promueve el diálogo, la aceptación y la valoración mutua entre la medicina académica (biomédica) y la medicina tradicional indígena originaria campesina, articulando sus conocimientos y prácticas.
  • Intraculturalidad: Reconoce, recupera, fortalece y revitaliza las culturas propias de los pueblos y naciones indígena originario campesinas.
  • Calidad y Calidez: La atención debe ser humana, respetuosa, oportuna y eficiente.
  • Solidaridad: Implica la mutua cooperación y comprensión entre las personas y el Estado para garantizar el derecho a la salud.
  • Intersectorialidad: La intervención coordinada entre diferentes sectores (salud, educación, saneamiento, etc.) para actuar sobre los determinantes sociales y económicos que afectan la salud.
  • Control Social y Participación: La sociedad tiene el derecho y deber de participar en la gestión, fiscalización y evaluación de los servicios de salud.

Estos principios son la esencia del SUS y buscan transformar la salud de un servicio fragmentado y pagado a un derecho universal y gratuito, con un enfoque en la salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI).


Módulo 2: Estructura, Niveles de Atención y Servicios del SUS

Este módulo te guiará a través de la organización del Sistema Único de Salud, detallando cómo se estructuran los niveles de atención y qué tipo de servicios se incluyen en la cartera del SUS para la población beneficiaria. Comprenderás la lógica de referencia y contrarreferencia dentro del sistema.

El Sistema Único de Salud (SUS) se articula en el marco del Sistema Nacional de Salud, que incluye el Subsector Público, el Subsector de la Seguridad Social de Corto Plazo y el Subsector Privado. La Ley 1152 se enfoca principalmente en el Subsector Público, estableciendo cómo se organizará la atención gratuita.

La atención en salud bajo el SUS se organiza en niveles de atención, de acuerdo a la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud:

  • Primer Nivel de Atención: Es la puerta de entrada al sistema y el primer contacto del paciente con los servicios de salud. Incluye puestos de salud, centros de salud y centros de salud integrales (como los que puedes encontrar en Oruro). Se enfoca en la promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención ambulatoria básica, inmunizaciones, salud materna e infantil. Este nivel es fundamental para la política SAFCI y resuelve la mayor parte de las necesidades de salud.
  • Segundo Nivel de Atención: Está compuesto por hospitales generales y materno-infantiles de menor complejidad. Brindan atención especializada ambulatoria y hospitalaria en las cuatro especialidades básicas (medicina interna, pediatría, ginecología y cirugía general), apoyo diagnóstico y rehabilitación.
  • Tercer Nivel de Atención: Corresponde a hospitales especializados y de mayor complejidad, que ofrecen atención en especialidades y subespecialidades, con tecnología más avanzada para diagnóstico y tratamiento. Estos hospitales reciben pacientes referidos de los niveles inferiores.
  • Cuarto Nivel de Atención: Se refiere a institutos de alta especialidad y tecnología, encargados de resolver problemas de salud muy complejos y generar conocimiento.

La Ley 1152 establece que la atención universal y gratuita se prestará de manera progresiva, basada en una Lista de Servicios de Salud (LSS), que se va ampliando. Esta LSS define los "Productos en Salud" (procedimientos, medicamentos, insumos, estudios de laboratorio e imagenología) que son cubiertos por el SUS. Es importante destacar que la atención preferencial se mantiene para grupos vulnerables como mujeres embarazadas, niños menores de cinco años, adultos mayores de 60 años y personas con discapacidad. El acceso a los servicios del SUS se realiza mediante la adscripción del beneficiario a un establecimiento de salud de Primer Nivel, lo que facilita el seguimiento y la gestión de la salud familiar.

Un aspecto crucial de la Ley 1152 es el sistema de referencia y contrarreferencia. Para acceder a servicios en el segundo o tercer nivel, los pacientes deben ser referidos desde el primer nivel, garantizando la continuidad de la atención y el uso eficiente de los recursos. La contrarreferencia es el proceso por el cual el paciente retorna al primer nivel de atención una vez resuelto su problema en un nivel superior, con un informe detallado para su seguimiento. Este mecanismo busca fortalecer el primer nivel de atención como la base del sistema de salud.


Módulo 3: Financiamiento, Provisión de Medicamentos y Desafíos del SUS

Este módulo final abordará cómo se financia el Sistema Único de Salud, el rol de los diferentes niveles de gobierno en su sostenibilidad, la provisión de medicamentos y tecnología sanitaria, y los desafíos que la implementación del SUS ha enfrentado y sigue enfrentando.

El financiamiento del Sistema Único de Salud es una responsabilidad compartida entre el Gobierno Central y las Entidades Territoriales Autónomas (ETA).

  • El Tesoro General de la Nación (TGN), a través del Ministerio de Salud y Deportes, financia los recursos humanos del subsector público de salud y el funcionamiento de los Programas Nacionales de Salud. También cubre los productos de salud correspondientes al Tercer Nivel de Atención.
  • Los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADS), como la Gobernación de Oruro, tienen la responsabilidad de gestionar y financiar el Segundo Nivel de Atención y apoyar al primer nivel.
  • Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs), como la Alcaldía de Oruro, son responsables del Primer Nivel de Atención, incluyendo infraestructura, equipamiento, insumos y algunos recursos humanos. Además, tienen la obligación de pagar por los productos en salud otorgados a su población en establecimientos de otros municipios o de tercer nivel cuando la referencia no esté justificada.

La Ley 1152 prioriza la disponibilidad de medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias adecuadas, eficaces, seguras y de calidad. El Estado garantiza que estos insumos sean provistos sin costo directo para los beneficiarios. La política SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural) sigue siendo el modelo de atención, privilegiando la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, sin descuidar la curación y la rehabilitación. Esto implica un enfoque integral que va más allá de la atención médica individual, abordando también los determinantes sociales de la salud.

La implementación del SUS ha enfrentado y sigue enfrentando desafíos significativos:

  • Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento: Especialmente en los niveles de atención más complejos.
  • Recursos humanos: La necesidad de contar con personal de salud suficiente y capacitado en todas las áreas y niveles.
  • Articulación de los niveles de gobierno: Garantizar la coordinación y el flujo de recursos entre el nivel central, departamental y municipal.
  • Sistema de Información en Salud (SUIS): El desarrollo de un sistema de información robusto y digitalizado es crucial para la gestión, monitoreo y evaluación de los servicios.
  • Resistencia y adaptabilidad: Superar la resistencia de algunos sectores y lograr la plena adaptabilidad de los profesionales y usuarios al nuevo modelo.
  • Sostenibilidad financiera: Asegurar que los recursos asignados sean suficientes y se gestionen de manera eficiente para mantener la gratuidad y universalidad a largo plazo.
  • Interculturalidad: Integrar verdaderamente la medicina tradicional en el sistema de salud, respetando las prácticas y saberes ancestrales.

A pesar de estos desafíos, la Ley 1152 representa un paso trascendental en la construcción de un sistema de salud más justo y equitativo para todos los bolivianos, consolidando el derecho a la salud como una función suprema y responsabilidad financiera del Estado.



Preguntas de Selección Múltiple

A continuación, encontrarás 5 preguntas para evaluar tu comprensión de los módulos sobre la Ley 1152. ¡Selecciona la respuesta correcta!

1.       ¿Cuál de los siguientes principios de la Ley 1152 establece que la atención en salud es otorgada sin ningún pago directo de los usuarios en el lugar y momento de la atención?

a) Universalidad.

b) Integralidad.

c) Gratuidad.

d) Equidad.

 

2.       Según la Ley 1152, ¿qué nivel de atención es la puerta de entrada al sistema de salud y se enfoca en la promoción, prevención y atención ambulatoria básica?

a) Primer Nivel de Atención.

b) Segundo Nivel de Atención.

c) Tercer Nivel de Atención.

d) Cuarto Nivel de Atención.

 

3.       ¿Quiénes son los principales beneficiarios del Sistema Único de Salud (SUS) según la Ley 1152?

a) Solo los asegurados de las cajas de salud.

b) Toda la población boliviana que no se encuentre cubierta por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.

c) Únicamente los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas.

d) Solo los adultos mayores de 60 años.

 

4.       En el financiamiento del SUS, ¿qué nivel de gobierno es el principal responsable de gestionar y financiar el Primer Nivel de Atención, incluyendo infraestructura y equipamiento?

a) El Gobierno Central (TGN).

b) Los Gobiernos Autónomos Departamentales.

c) Los Gobiernos Autónomos Municipales.

d) El Ministerio de Salud y Deportes.

 

5.       El mecanismo que permite al paciente ser atendido en un nivel de atención de mayor complejidad, luego de una evaluación en el primer nivel, se conoce como:

a) Adscripción.

b) Contrarreferencia.

c) Extensión de Cobertura.

d) Referencia.

 

Respuestas a las Preguntas de Selección Múltiple

c) Gratuidad.

a) Primer Nivel de Atención.

b) Toda la población boliviana que no se encuentre cubierta por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.

c) Los Gobiernos Autónomos Municipales.

d) Referencia.


Comentarios