CURSO Nº 2 LEY 070

Curso: Ley 070 - Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"


Introducción: La Transformación Educativa en Bolivia

¡Bienvenido/a a este curso sobre la Ley 070 de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez"! Promulgada en 2010, esta ley no es solo una norma, es la hoja de ruta que guía la revolución educativa en Bolivia, buscando transformar el sistema de enseñanza y aprendizaje desde sus cimientos. Inspirada en las experiencias pedagógicas de Avelino Siñani y Elizardo Pérez en Warisata, esta ley busca construir una educación descolonizadora, intracultural, intercultural, plurilingüe, productiva, comunitaria y liberadora.

Entender la Ley 070 es crucial para cualquier actor educativo, desde docentes y estudiantes hasta padres de familia y autoridades, incluso aquí en Oruro, donde la educación es un pilar de desarrollo. Esta normativa redefine el rol de la educación como un derecho humano fundamental, orientada a la formación integral de las bolivianas y bolivianos. Este curso te guiará a través de sus principios, su estructura organizativa y los ejes fundamentales de su currículo, proporcionándote una comprensión profunda de cómo se está construyendo el futuro educativo de Bolivia. Prepárate para explorar los horizontes de una educación con identidad y compromiso social.


Módulo 1: Fundamentos y Principios del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Este módulo explorará los antecedentes que llevaron a la promulgación de la Ley 070, su visión de una educación transformadora y los principios fundamentales que sustentan el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Comprenderás la filosofía detrás de esta ley y sus objetivos principales.

La Ley 070 surge como respuesta a la necesidad de transformar un sistema educativo heredado, a menudo considerado excluyente y descontextualizado de la realidad boliviana. En el marco de la Constitución Política del Estado de 2009, la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez busca construir un modelo educativo propio, que responda a la diversidad cultural, lingüística y productiva del país. Su objetivo principal es garantizar el derecho a la educación para todas y todos los bolivianos, bajo un enfoque de inclusividad, equidad y calidad. Es una ley que busca fortalecer la identidad nacional, promover la descolonización del pensamiento y formar individuos críticos, creativos y comprometidos con el desarrollo de su comunidad y del Estado Plurinacional.

El corazón de la Ley 070 es el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Este modelo se sustenta en principios pedagógicos y filosóficos clave que buscan superar las deficiencias de modelos anteriores. Algunos de los principios más importantes incluyen:

  • Educación descolonizadora: Que busca romper con las estructuras mentales coloniales, valorando los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios y afrobolivianos.
  • Educación intracultural, intercultural y plurilingüe: Reconoce y fortalece la cultura propia (intracultural), promueve el diálogo y el respeto entre culturas diversas (intercultural), y garantiza la educación en la lengua materna y el aprendizaje de otras lenguas oficiales del Estado (plurilingüe).
  • Educación productiva y territorial: Vincula el proceso educativo con las necesidades productivas de la comunidad y del país, formando personas capaces de transformar su realidad y generar valor. Esto es particularmente relevante en regiones como Oruro, donde la educación puede potenciar sectores productivos específicos.
  • Educación comunitaria: Fomenta el aprendizaje en y para la comunidad, con participación activa de todos los actores sociales.
  • Educación liberadora: Busca la emancipación del individuo y la sociedad a través del conocimiento crítico y la conciencia social.

Estos principios no son abstractos; deben traducirse en prácticas pedagógicas que promuevan la participación, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad cultural y lingüística de Bolivia. La Ley 070 es una invitación a repensar la educación como un proceso vivo, en constante construcción, al servicio de la sociedad.


Módulo 2: Estructura y Subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional

Este módulo te guiará a través de la organización del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), detallando los subsistemas que lo componen y las diferentes etapas y niveles de formación que se establecen. Comprenderás cómo se estructura la oferta educativa para atender a las diversas necesidades de la población boliviana.

La Ley 070 establece una nueva estructura para el Sistema Educativo Plurinacional (SEP), organizado para garantizar la universalidad, obligatoriedad, unidad, laicidad, gratuidad y calidad de la educación. El SEP se divide en tres subsistemas principales, cada uno con sus propias características y propósitos:

  • Subsistema de Educación Regular: Es el subsistema que tradicionalmente conocemos, y está destinado a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que cursan la educación desde el nivel inicial hasta la educación secundaria. Se organiza en:

    • Educación Inicial en Familia Comunitaria: Que puede ser no escolarizada (0 a 3 años) y escolarizada (4 a 5 años), buscando el desarrollo integral del infante en su entorno familiar y comunitario.
    • Educación Primaria Comunitaria Vocacional: Unifica el nivel primario y enfatiza la formación en valores sociocomunitarios y el desarrollo de habilidades vocacionales.
    • Educación Secundaria Comunitaria Productiva: Se enfoca en la diversificación de conocimientos, la profundización de la formación productiva y la orientación vocacional y pre-técnica, preparando a los estudiantes para estudios superiores o para el mundo laboral.
  • Subsistema de Educación Alternativa y Especial: Este subsistema es fundamental para garantizar la inclusión y la equidad.

    • Educación Alternativa: Destinada a personas de distintas edades que no pudieron acceder o permanecer en el sistema regular. Incluye la educación de jóvenes y adultos (alfabetización, post-alfabetización, educación primaria y secundaria acelerada) y la educación permanente (formación no formal para la vida).
    • Educación Especial: Atiende a personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje o talentos extraordinarios, garantizando su acceso a una educación inclusiva y adaptada a sus necesidades específicas, promoviendo la atención temprana, la escolarización y la formación integral.
  • Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional: Este subsistema se encarga de la formación post-secundaria, preparando profesionales y desarrollando la investigación. Incluye:

    • Formación de Maestras y Maestros: A cargo de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM), forma a los profesionales de la educación bajo el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
    • Formación Técnica y Tecnológica: Ofrecida por Institutos Técnicos y Tecnológicos, forma profesionales capacitados para el sector productivo del país, con enfoque en las vocaciones productivas regionales (por ejemplo, minería en Oruro, agricultura en otras zonas).
    • Formación Artística: Desarrolla el talento y la creatividad en diversas disciplinas artísticas.
    • Formación Universitaria: A cargo de las universidades, promueve la investigación científica, la formación profesional y la interacción social, con autonomía universitaria reconocida.

La interacción entre estos subsistemas busca asegurar una trayectoria educativa flexible y pertinente para cada boliviano, desde la primera infancia hasta la formación profesional y continua, promoviendo la igualdad de oportunidades y la construcción de un conocimiento arraigado en la realidad nacional.


Módulo 3: Currículo, Gestión Educativa y Rol de los Actores

Este módulo final abordará la implementación del currículo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la estructura de la gestión educativa y el papel crucial de los diferentes actores involucrados en el proceso educativo. Se enfatizará la importancia de la participación comunitaria y el compromiso con los fines de la ley.

El currículo de la Ley 070 es un elemento central de la transformación educativa. Se define como Plurinacional, lo que significa que incorpora los saberes y conocimientos de las diversas culturas y pueblos indígenas originarios campesinos, afrobolivianos y comunidades interculturales del país. Es Base, estableciendo los mínimos comunes para todo el territorio; Regionalizado, permitiendo la adaptación a las características culturales y productivas de cada región (por ejemplo, el currículo podría incorporar elementos de la cultura Uru Chipaya o Quechua en Oruro); y Diversificado, posibilitando la atención a necesidades específicas locales. El currículo se organiza en campos de saberes y conocimientos que integran las áreas tradicionales con una visión holística e intercultural. Se busca superar la fragmentación del conocimiento y vincularlo con la vida y el contexto productivo de las comunidades.

La gestión educativa bajo la Ley 070 se concibe como participativa y descentralizada. La participación social y comunitaria es un pilar fundamental, involucrando a padres de familia, estudiantes, maestros, líderes comunitarios y organizaciones sociales en la planificación, gestión y evaluación de la educación. Se establecen instancias como los Consejos Educativos a nivel plurinacional, departamental, distrital y de unidad educativa, promoviendo la corresponsabilidad. Las autoridades educativas (Ministro/a de Educación, Directores/as Departamentales, Distritales y de Unidad Educativa) son los responsables de la implementación y cumplimiento de la ley, con la tarea de liderar los procesos de transformación pedagógica y administrativa.

El rol de los actores educativos es redefinido y fortalecido. Los maestros y maestras son los principales agentes de cambio, con un papel activo en la construcción del conocimiento y la implementación del MESCP. La Ley 070 enfatiza su formación continua y su compromiso con la comunidad. Los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje, desarrollando pensamiento crítico, creatividad y compromiso social. Los padres de familia y la comunidad son co-responsables del proceso educativo, aportando sus saberes y participando activamente en la vida de la escuela. La Ley 070 también promueve la investigación e innovación educativa y la producción de materiales educativos adecuados a la diversidad cultural y lingüística. En esencia, la ley llama a todos los involucrados a ser parte activa de la construcción de una educación pertinente, de calidad y liberadora para Bolivia.


Preguntas de Selección Múltiple

A continuación, encontrarás 5 preguntas para evaluar tu comprensión de los módulos sobre la Ley 070. ¡Selecciona la respuesta correcta!

1.       ¿Cuál de los siguientes principios de la Ley 070 busca valorar los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios y afrobolivianos, rompiendo con estructuras coloniales de pensamiento?

a) Educación Productiva.

b) Educación Intracultural.

c) Educación Descolonizadora.

d) Educación Comunitaria.

 

2.       Según la Ley 070, ¿qué nivel del Subsistema de Educación Regular unifica la educación primaria y enfatiza la formación en valores sociocomunitarios y el desarrollo de habilidades vocacionales?

a) Educación Inicial en Familia Comunitaria.

b) Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

c) Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

d) Educación Superior de Formación Profesional.

 

3.       ¿Qué subsistema del Sistema Educativo Plurinacional está destinado a personas que no pudieron acceder o permanecer en el sistema regular, incluyendo la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos?

a) Subsistema de Educación Regular.

b) Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

c) Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.

d) Subsistema de Educación Universitaria.

 

4.       El currículo de la Ley 070 se caracteriza por ser Plurinacional, Base, Regionalizado y... ¿cuál es la cuarta característica clave?

a) Estrictamente Centralizado.

b) Exclusivamente Teórico.

c) Diversificado.

d) Individualista.

 

5.       ¿Cuál de los siguientes actores educativos es considerado el principal agente de cambio en la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, según la Ley 070?

a) Los Estudiantes.

b) Los Padres de Familia.

c) Las Maestras y Maestros.

d) Las Autoridades Gubernamentales.

 

Respuestas a las Preguntas de Selección Múltiple

c) Educación Descolonizadora.

b) Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

b) Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

c) Diversificado.

c) Las Maestras y Maestros.

 


Comentarios